¿Cómo se se desarrolla la plasticidad neural a lo largo del ciclo vital?

PLASTICIDAD

Introducción

El fenómeno conocido como la plasticidad neural se da, a lo largo del ciclo vital (siendo más maleable en edades tempranas), para adaptar el organismo del individuo a las demandas que éste necesita para poder sobrevivir en su entorno. Es una capacidad de las neuronas de agruparse y reagruparse de modos diferentes para que el sujeto adquiera una gama de conductas en respuesta a los requerimientos del entorno. A medida que se va envejeciendo, la capacidad de las neuronas para amoldarse a nuevas conductas se hace cada vez más difícil, por eso es importante adquirir buenos hábitos de conducta y habilidades de todo tipo a edades tempranas porque así el aprendizaje es mucho más fácil que en edades avanzadas [1].

Hace años se pensaba que cuando se alcanzaba cierta edad, el crecimiento del número de neuronas se paraba, y que el número que quedaba en ese momento era el que ese sujeto tendría a lo largo de su existencia como máximo, yendo en decremento a medida que se envejece.  

¿Qué es el envejecimiento?

El envejecimiento es un proceso que se da en la mayor parte de los seres vivos debido a procesos de oxidación los cuales desgastan el organismo y hacen que, inevitablemente, éste acabe en deterioro y en su posterior muerte; es un proceso global que afecta a todo el organismo pero no ocurre con la misma intensidad ni al mismo tiempo en toda la estructura orgánica del individuo, sistema nervioso incluido.

No obstante, se ha descubierto que en la edad adulta existe todavía un poco de proliferación neuronal, especialmente en los bulbos olfatorios; lo que pasa es que esa proliferación es tan pequeña que apenas se nota en el adulto. Por lo tanto, aunque existe proliferación neuronal a lo largo de toda la vida, ésta no es masiva con lo que es importante cuidar nuestro sistema nervioso en contra de las adversidades que le puedan suponer una pérdida masiva de neuronas [1,2].

¿Cómo afecta el envejecimiento al cerebro?

Aunque con el envejecimiento natural el individuo va perdiendo neuronas y sus capacidades tanto cognitivas como motoras van en progresivo deterioro, esto no quiere decir que afecte del mismo modo a todas las regiones corticales y, por ello, los menoscabos de efectividad no son los mismos para todo. Bien es cierto que sus capacidades serán peores que cuando era joven, pero no afecta a todos del mismo modo ni al mismo tiempo.

En un primer momento donde se producen mayores pérdidas de conexiones neuronales y de neuronas es en el hipocampo y en las regiones adyacentes a éste, resultando frecuentes olvidos, pérdidas de memoria y otra serie de incidentes relacionados con los procesos mnésicos.

Otras regiones como la frontal y la parietal, encargadas de movimientos y procesamiento de sensaciones que llegan a través de los órganos de los sentidos, no sufren un deterioro de forma tan temprana ni de forma tan masiva con el envejecimiento natural del individuo. Eso sí, también se producen fallos y con la edad éstos serán cada vez más frecuentes [1,3].  

¿Cómo aprendemos?

Una cuestión a tener muy en cuenta cuando se habla de plasticidad neural y adquisición de nuevas habilidades por parte de diversos sujetos, es que, para el aprendizaje de nuevas conductas las cuales ayudarán a las personas a adaptarse a las demandas del entorno, es que hay que ir pasando por una serie de fases para poder tener dichas habilidades.

El aprendizaje de habilidades (tareas de relativa complejidad que necesitan un aprendizaje previo) es una actividad compleja que requiere pasar por un total de tres fases, las cuales son las siguientes:

  1. Cognitiva, en la cual se establece la primera toma de contacto del sujeto con la actividad que tiene que aprender y en la cual se observa que existe un nivel de consciencia de ejecución de la actividad muy alto, focalizando la atención en el modo de realización de la habilidad a aprender.
  2. Asociativa, el sujeto empieza a desvincular el alto nivel de consciencia y el alto nivel de atención focalizada en la actividad para que ésta vaya adquiriendo un nivel de inconsciencia que permita al sujeto realizar dicha tarea sin necesidad de invertir demasiados recursos.
  3. Autónoma, la cual indica que la actividad a realizar ha sido automatizada e interiorizada por la persona y puede realizarla con éxito sin necesidad de invertir grandes esfuerzos o gran cantidad de recursos cognitivos.

Es necesario pasar por todas estas fases para poder tener una adquisición de las habilidades adecuada, ya que aprender una habilidad requiere un cierto nivel de atención y de inversión de recursos. Entonces se hace lógico entender que con un cerebro que funcione con relativa estabilidad la adquisición de habilidades, con las cuales se originarán una serie de cambios en las conexiones neuronales para adaptarse a las nuevas tareas que el sujeto es capaz de desempeñar [4].  

Conlcusiones

Como se ha mencionado anteriormente en el texto, no todas las funciones en las que interviene el cerebro se deterioran al mismo ritmo ni en el mismo momento de la vida de la persona en cuestión, sino que va progresivamente afectando primero a unas funciones y luego a otras.

En primer lugar, cuando se envejece los olvidos van siendo más frecuentes dado que se produce primeramente un deterioro en las regiones relacionadas con la memoria, con lo cual ejercitar memoria y habilidades cognitivas (ya sea aprendiendo a tocar un instrumento, aprendiendo un idioma nuevo o desarrollando alguna otra actividad artística) ayudará a que a edades avanzadas se pueda seguir disfrutando de una vida plena.

Por otra banda, la práctica constante y diaria de estos ejercicios, acompañado de un estilo de vida sano, es fundamental porque el sistema nervioso es bastante sensible a golpes, sustancias tóxicas y otras inclemencias que pueden dañarlo de forma severa y, en ocasiones, irreversible [1, 5].

Cuando se quiere adquirir una nueva conducta, lo ideal es empezar a adquirirla a una edad temprana para que las conexiones neuronales empiecen a crearse y reforzarse (estarán en un momento ideal para realizar las conexiones neuronales) para poder mantener la conducta a lo largo del tiempo; y para ello tienen que seguir una serie de pasos en el aprendizaje de dicha habilidad. De este modo, el individuo tendrá éxito en su ciclo vital y podrá llevar una vida satisfactoria y completa [4].

Referencias bibliográfica

  1. Burke, S. N., & Barnes, C. A. (2006). Neural plasticity in the ageing brain. Nature Reviews Neuroscience, 7(1), 30-40.
  2. Carleton, A., Petreanu, L. T., Lansford, R., Alvarez-Buylla, A., & Lledo, P. M. (2003). Becoming a new neuron in the adult olfactory bulb. Nature neuroscience, 6(5), 507-518.
  3. Hong, Y. J., Kim, C. M., Jang, E. Hwang, J., Roh, J. H., & Lee, J. H. (2016). White Matter Changes May Precede Gray Matter Loss in Elderly with Subjective Memory Impairment. Dementia and geriatric cognitive disorders, 42(3-4), 227.
  4. Tenison, C., & Anderson, J. R. (2015). Modeling the distinct phases of skill acquisition.
  5. Riccio, C. A., Drake, M. B., & Sullivan, J. R. (2016). Neurotoxins and Neurodevelopment. In Pediatric Neurotoxicology (pp. 1-11). Springer International Publishing.

7 comentarios de “¿Cómo se se desarrolla la plasticidad neural a lo largo del ciclo vital?

  1. Jose Ramon Ponce Solozabal dice:

    La interaccion del individuo con su entorno socio-ambiental es fuente de la neuroplasticidad, y regula su diraccion. ESte magnifico articulo deja margen para la fundamentacion de un aspect que solo en l;a actualidad adquiere precision, que es la participacion del inconsciente en el proceso adaptativo.

  2. Pingback: MEMORIA Y ENVEJECIMIENTO

  3. Pingback: TRATAMIENTO DE FOBIAS: LA EXTINCIÓN

  4. Pingback: VIVIR CONDICIONADO

  5. Pingback: ¿Están los niños preparados para leer y escribir a los 6 años?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *