Estimulación Sensorial en Estados Alterados de Conciencia

Introducción

Para el día de hoy empezamos con un tema un poco apagado, los estados alterados de la conciencia. No obstante, seguro que son muchos los lectores que tienen curiosidad por conocer, ya que al ser un tema poco común genera un cierto despertar sapiencial.

Voy a comenzar definiendo qué es la conciencia. En el siglo XX, William James se refirió con este término al “conocimiento de uno mismo y del entorno [1].

Existe una base clínica de la conciencia en la que se afirma que ésta estaría formada por dos elementos básicos que son: el arousal o el nivel de excitación o despertar y, por otro lado, el awareness o conciencia propiamente dicha. [2]

Si ahondamos más en el tema, podemos diferenciar varias situaciones clínicas en las que la conciencia sufre múltiples alteraciones por diferentes causas.

En términos generales existen tres situaciones: coma, estado vegetativo y estado de mínima conciencia.

Son diversas las causas de daño cerebral que pueden determinar estos trastornos.

  • Traumatismos craneoencefálicos
  • hemorragias subaracnoideas espontáneas causadas por sangrado de aneurismas cerebrales
  • Hemorragias intracerebrales
  • Encefalopatías isquémico-anóxicas debidas a parada cardiorrespiratoria [2]  

Características del estado de coma, estado vegetativo y estado de mínima conciencia

En primer lugar, comenzamos con el estado de coma. Es un estado de inconsciencia profunda que tiene lugar como consecuencia de diferentes enfermedades subyacentes o como resultado de lesiones cerebrales [1]. Se caracteriza por:

  • Pérdida de la capacidad de pensar y percibir el entorno.
  • Conservación de la función no cognoscitiva y los patrones normales de sueño.

En cuanto al estado vegetativo, podemos decir que es lo le sigue a un periodo de coma. En 1972 Jennet y Plum, vieron que había una característica común en dicho estado, la cual era una mayor ausencia de signos clínicos detectables de funcionamiento de la corteza cerebral que la presencia de un sustrato neuropatológico común. [1]. Afecta de este modo provocando:

Lesiones difusas en sustancia blanca de ambos hemisferios, necrosis laminar extensa de corteza o afectación en núcleos talámicos con una preservación de estructuras del tronco cerebral [2, 3].

Cabe señalar, que hubo una fecha importante con respecto a este concepto, ya que en 1994 la “Multisociety Task Force on PVS” corroboró este término y lo definió como “una situación de vigilia, con preservación de funciones hipotalámicas y de tronco cerebral, manteniendo las funciones automáticas: respiración, evacuación, digestión”. [2].

Por último, la tercera situación clínica es el estado de mínima conciencia, que se considera un nivel evolutivo superior al estado vegetativo.

En el año 1996, el “Aspen Consensus Conference Workgroup” definió este estado como “una condición de alteración de la conciencia en que la persona presenta signos mínimos pero evidentes de respuesta al estímulo del medio que le rodea” [2].

Más adelante en el 2002 el equipo de Giacino, propuso los criterios diagnósticos concernientes a dicho estado.

Estimulación multisensorial

La estimulación multisensorial puede definirse como una técnica que consiste en la utilización de material heterogéneo para brindar estimulación externa con el fin de incrementar el estado de alerta y conciencia [1,2].

Antes de la intervención se deben realizar varios procedimientos preparatorios que son prerrequisitos para que las sesiones resulten eficaces y adecuadas para el usuario.Este procedimiento se divide en tres fases:

1. Técnica de acercamiento global al paciente

  • Ofrecer seguridad y ayuda para que su mundo adquiera un sentido.
  • Que el medio y el entorno le proporcionen la mayor confianza posible.

2. Entrevista con la familia y el paciente (se realiza con pacientes en estado de mínima conciencia y vegetativo)

  • Relativa al estilo de vida previo al daño cerebral que provocó la alteración de conciencia.
  • Las respuestas observadas desde la lesión hasta el momento actual.

3. Regulación sensorial

  • La regulación sensorial se define como la atención selectiva a los procesos cerebrales que hacen posible que el Sistema Nervioso Central sea capaz de procesar numerosa información sensorial a la cual está expuesto constantemente.
  • El prerrequisito para la estimulación es que la regulación se haga en circunstancias que se favorezca, atención selectiva y que sea en un entorno regulado sensorialmente. Así se evita una sobrecarga de estímulos.
  • El fin de esta fase es ofrecer la ayuda pertinente para que la persona sea capaz de tomar conciencia del medio que le rodea.

Una vez efectuados los procedimientos preparatorios, el terapeuta ocupacional u otro profesional especializado, realizará la evaluación y la intervención, mediante la estimulación multisensorial.

Sesiones de estimulación

En las sesiones con esta técnica se suelen estimular los cinco sentidos, los componentes motores, la comunicación y el nivel de alerta con el fin de conseguir así una mayor respuesta del sujeto ante los estímulos y un mejor conocimiento del medio y de sí mismo.

Para ello, se utilizan estímulos sensoriales diversos, en períodos organizados de estimulación, y mediante una serie de herramientas y técnicas que se determinan según el tipo de déficit y dificultades que tenga el paciente [1,2].

La estimulación multisensorial tiene que ser organizada para lograr un buen resultado en el paciente, y para ello se medirán los resultados obtenidos mediante la utilización de escalas estandarizadas y sensibles, que faciliten la detección de pequeños cambios en la respuesta [4,5].

Es importante que los estímulos se muestren en una cantidad y calidad adecuadas. Si se produce hiperestimulación, estimulación fluctuante, ausencia de estimulación o una estimulación a destiempo, es posible causar daños en los sistemas funcionales.

Teoría de Luria

Estos últimos, según Luria, ejercen un papel significativo sobre los procesos mentales y la actividad consciente del ser humano. A continuación, se explican dichos sistemas funcionales [6].

  • En el 1er sistema funcional se alterarían algunos aspectos como la activación cortical, los ciclos vigilia-sueño, la respuesta atencional a estímulos del medio, los patrones innatos de conducta, las emociones y la elaboración de los procesos de memoria. Las estructuras cerebrales que se verían dañadas serían el tronco encefálico y parte del diencéfalo.
  • En el 2º sistema funcional se vería afectada la recepción, procesamiento y almacenamiento de la información sensorial. Por lo tanto, las zonas del cerebro que sufrirían alteraciones serían las regiones posteriores (parieto-occípito-temporales).
  • En el 3 er sistema funcional habría una disfunción en la elaboración de planes y programas de acción, su regulación y verificación. Así mismo, las regiones frontales del cerebro serían las que mostrarían un deterioro en este sistema funcional [7].

Algunas normas

Algunas normas para que dicha estimulación se lleve a cabo correctamente son: estimular un sentido cada vez, centrarse en los que se consiga una mayor respuesta, evitar el exceso de estímulos, contar con intervalos de descanso, utilizar la aproximación del aprendizaje sin error estar atento a aspectos como el sueño, la higiene, la hidratación, la postura y la colocación de ortesis, pues todo ello puede influir en las sesiones durante la estimulación [2].  

Referencias bibliográficas

  1. Akhutina TV, V. L. (2003). Foundations of Neuropsychology. Journal of Russian and East European Psycology, 159-90.
  2. (2013). Cuaderno sobre daño cerebral adquirido: Síndrome de Vigilia sin Respuesta y de Mínima Conciencia. Madrid.
  3. Lombardi F, T. M. (2005). Sensory stimulation for brain injured individuals in coma or vegetative state. The Cochrane Collaboration.
  4. Polonio, B. and Romero Ayuso, D. (2010). Tratamiento ocupacional en los estados vegetativos y de mínima conciencia. In: B. Polonio, ed., Terapia ocupacional aplicada al daño cerebral adquirido, 1st ed. Madrid: Médica Panamericana, pp.217-236.
  5. R, M. (2005). Vegetative and minimally conscious states: how can occupational therapists help?Rehabil, 503-13.
  6. Sanz S, P. A. (Septiembre de 2004). Mapfre Medicina.
  7. Seel RT, S. M. (2010). Assesment scales for disorders of consciousness: evidence-based recommendations for clinical practice and research. Arch Phys Med Rehabil, 1795-813.

4 comentarios de “Estimulación Sensorial en Estados Alterados de Conciencia

  1. PEDRO dice:

    Buena diferenciación de los estados de conciencia, aunque seguimos atentos a las ultimas investigaciones que se están llevando a cabo sobre los niveles de conciencia en estado comatoso. Gracias por el articulo y a seguir trabajando.

  2. Leticia dice:

    Hola soy licenciada en psicología con formación en neuropsicologia . Soy de Uruguay. Estoy muy interesada en poder capacitarse en estimulación multisensorial, quisiera me recomienden textos de intervención y protocolos de evaluación. Existen cursos específicos en dicha temática? Muchas gracias muy interesante el artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *