Epilepsia del Lóbulo Temporal: Efectos Cognitivos, Psicológicos y Sociales

Epilepsia del Lóbulo Temporal: Efectos Cognitivos, Psicológicos y Sociales

Introducción

La epilepsia ha sido uno de los trastornos descritos a lo largo de la historia de la neurología. Ya mencionada por primera vez en la antigua Babilonia hace más de 3.000 años, no fue hasta en el año 300 a. C. en que Hipócrates señaló que la epilepsia era un trastorno del cerebro. La palabra epilepsia es de origen griego y quiere decir “ataque”. La incidencia anual de epilepsia es de 31 a 57/100.000 (entre12.400 y 22.000 casos nuevos cada año en España. Siendo una incidencia superior en niños entre 6 y 14 años (3,7/1.000 habitantes), adolescentes y ancianos (en las edades por encima de 60 años la incidencia se sitúa en 134/100.000 habitantes). En muchos estudios se ha encontrado una incidencia y prevalencia relativamente superior en varones [2] 

¿Qué es una crisis epiléptica?

La definición de crisis epiléptica ha variado poco desde que el diccionario de la Organización Mundial de la Salud la establece como “disfunción cerebral transitoria, que resulta de una descarga neuronal excesiva”. La crisis epiléptica sintomática, es aquella que se presenta en el curso de una agresión cerebral por causas muy diversas. Este término “sintomático” propuesto en 1.993 por el comité de epidemiología y pronóstico de la ILAE ( International League Against Epilepsy) continúa vigente. La definición actual de la ILAE de epilepsia “trastorno del cerebro caracterizado por una predisposición permanente para generar crisis epilépticas y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta condición” [1] La epilepsia es un síntoma de la hiperexcitabilidad transitoria de un grupo de neuronas cerebrales, cuyas causas son múltiples. No se puede hablar de “epilepsia” en general, ya que ésta posee múltiples formas, diferentes según la edad del sujeto, sus manifestaciones clínicas, su severidad, su duración y sobre todo sus causas [4] 

Epilepsia del lóbulo temporal

La epilepsia del lóbulo temporal, es el tipo de epilepsia focal más frecuente en adultos caracterizada por tener el foco epiléptico en alguna zona de cualquiera de los dos lóbulos temporales del cerebro. Las crisis epilépticas características de la Epilepsia del Lóbulo Temporal son las crisis parciales, generalmente de corta duración y que pueden o no generalizarse posteriormente. La epilepsia del lóbulo temporal es el tipo de epilepsia con mayor probabilidad de desarrollar farmacorresistencia (ausencia de control de las crisis tras el uso de fármacos antiepilépticos adecuados en un periodo de 12 a 24 meses), especialmente en epilepsia del lóbulo temporal con esclerosis del hipocampo, por ello un gran número de pacientes acaban recurriendo a una intervención quirúrgica de extirpación del foco epiléptico. Son las que mejor respuesta tienen ante la cirugía, pueden llegar a un 70-80% de control total de las crisis y en algunas ocasiones se llega a la supresión total de la medicación tras la intervención. (4)

Efectos cognitivos

Dada la afectación del hipocampo los pacientes crónicos con epilepsia del lóbulo temporal presentan habitualmente problemas de memoria y denominación del lenguaje. Sabemos actualmente que presentan déficits que van más allá de lo asociado a las regiones temporales del cerebro, esto ocurre por las numerosas conexiones existentes entre los lóbulos temporales y el resto de la corteza cerebral. Los pacientes con epilepsia de larga evolución, presentan problemas de fluidez del lenguaje, de atención, de planificación y resolución de problemas.

Lenguaje

El lenguaje está afectado en muchas ocasiones, como ya hemos comentado antes, el problema de la posible asociación directa entre trastorno del lenguaje y epilepsia no es, sino un caso particular del problema general de las disfunciones cognitivas y comportamentales infantiles de origen epilépticos. La organización cerebral para el lenguaje puede ser modificada en ciertas formas de epilepsias focales precoces por un efecto propio de la disfunción electrofisiológica, hay numerosas investigaciones en este sentido desde hace años (Bates y cols.1992) [4]

Procesamiento de la información

Algunos presentan serios problemas cognitivos, es decir una menor capacidad cerebral para procesar la información de manera precisa y programar una conducta adaptativa; este deterioro se traduce en la dificultad para resolver problemas, comunicarse, memorizar o enfocar su atención [4]

Deterioro cognitivo

Existen innumerables investigaciones sobre el tipo de deterioro cognitivo en epilepsia, estos indican que los tipos de deterioro se encuentran dentro de los Trastornos Neurocognitivos Leves, que se traduce en una lentitud en tareas que requieren un procesamiento complejo de la información, dificultades en atención, concentración y memoria [4] De los cuatro lóbulos frontal, parietal, temporal y occipital, el temporal, es el que al parecer, tiene mayores conexiones con el sistema límbico, a parte de albergar con él estructuras subcorticales que, como la amígdala y el hipocampo, pertenecen por sí mismas al sistema límbico. El polo anterior del lóbulo temporal, está considerado como el área de asociación del sistema límbico, y a excepción del área orbito-frontal del lóbulo frontal, que posee fuerte conexiones con este sistema, son los trastornos de la función del lóbulo temporal los que producen más síntomas relacionados con emociones, estados de ánimos y conductas emocionales [3]

Efectos directos

El efecto directo de la epilepsia (o de las descargas anormales registradas en el electroencefalograma) sobre las funciones cognitivas es difícil de reconocer y de diferenciar de otras causas, como la propia afectación cerebral, las consecuencias psicológicas de la enfermedad, el tratamiento medicamentoso, o lo más frecuente, a la interacción de todos los factores citados [4] La causa exacta del deterioro cognitivo en la epilepsia no ha sido del todo explorada, se tiene claro que existen tres factores involucrados: la etiología de la epilepsia, el tipo de crisis convulsiva y los efectos colaterales del tratamiento. Es muy importante tomar en cuenta todos los posibles efectos colaterales para poder tomar una decisión adecuada. 

Efectos psicolológicos

Los trastornos psicológicos más frecuentes en personas con epilepsia:

  • Depresión: la depresión es más frecuente en personas con epilepsia que en la población normal (30% frente al 15%). Es más común en epilepsia de difícil control, con crisis persistentes que en la epilepsia que tiene buen control. La calidad de vida es mejor en personas que tienen las crisis controladas, pero en las que las crisis no tienen control es peor la calidad de vida más por la depresión, que por las crisis. Las causas de la depresión en los pacientes epilépticos pueden ser:
    • Reacción a una enfermedad crónica, que limita la vida en algunos aspectos.
    • La misma epilepsia, es más común en algunos tipos como la epilepsia del lóbulo temporal mesial.
    • Efecto adverso de los fármacos antiepilépticos.
  • Ansiedad: se define como un estado emocional que presenta reacciones de miedo o aprensión anticipatórios de peligro o amenazas inespecíficos, acompañadas de una activación del sistema nervioso autónomo. La ansiedad es una de las manifestaciones de la afectividad que se presenta más frecuentemente. En los pacientes con epilepsia suele manifestarse por síntomas tensión física y aprensión respecto al futuro. Se caracteriza por no poder controlar o predecir sucesos próximos. Teniendo en cuenta la impredicibilidad de las crisis que sufren las personas que padecen epilepsia, es comprensible que padezcan más trastornos de ansiedad que la población normal. Se conoce que está presente en muchas enfermedades crónicas.
  • Psicosis: son cuadros psiquiátricos graves poco frecuentes que precisan de tratamiento psiquiátrico. La medicación puede influir en el agravamiento de los síntomas. Por otro lado el neurólogo debe conocer los cambios en la medicación ya que la epilepsia puede empeorar [5,6] 

Referencias bibliográficas

  1. Caballero Martínez, M., Nieto Barrera, M. Conceptos generales. Guía Andaluza de epilepsia 2015. GPC de la Sade. Viguera 2015.
  2. García-Ramos García, R., Gil Nuñez, Antonio C., García Pastor, A., Masjuan Vallejo, J., Ramirez Moreno, J. M., Sánchez Sánchez, C. Informe FEEN sobre la epilepsia en España.
  3. Mora, F., Delgado, J.M., Ferrus Gamero, A., Rubia Vila, F.J., Manual de neurociencia. Síntesis Editorial. 1998.
  4. Narbona, J., Chevrie-Muller, C. El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos. Ed. Masson. Barcelona 1997.
  5. Nieto Barrera, M., Gomez de Terreros Guardiola, M. Aspectos psicológicos en patología neuropediátrica. Avances en salud mental infanto-juvenil. Pag. 245-252. 1999.
  6. Nieto Barrera, M. Pasado, presente y futuro de la epilepsia. Seminario médico. Vol. 52, n.º 2, Pag. 67-80. 2000.

3 comentarios de “Epilepsia del Lóbulo Temporal: Efectos Cognitivos, Psicológicos y Sociales

  1. Soedad dice:

    Hola tengo epilepsia en el lóbulo temporal derecho masial. Y ahora siento que empero en el sentido de no nombrar bien algunas palabras entendimiento de algo .y visualizar caras este último cada ves más quería saber si pude haber empotrado.por varias crisis que tuve gracias

  2. Pingback: EPILEPSIA MUSICOGÉNICA: DEFINICIÓN, HIPÓTESIS Y TRATAMIENTO

  3. Pingback: ¿Qué es la hipomelanosis de Ito?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *